top of page

Walter Mehrer - Por qué siempre quieres quedarte en casa?

  • Foto del escritor: Lavidadehoy
    Lavidadehoy
  • 20 jun
  • 4 Min. de lectura

El descanso en casa es valioso, pero si empieza a dejar fuera vínculos o experiencias importantes, quizá sea momento de preguntarte por qué. Walter Mehrer


Y aunque solemos tomarnos esa preocupación con humor, lo cierto es que detrás de esa elección puede haber algo más profundo que vale la pena explorar. Preferir quedarse en casa no siempre tiene que ver con desgano, tristeza o falta de vida social. A veces, se trata de una necesidad de querer estar con uno mismo.


Walter Mehrer

De hecho, la ciencia sugiere que pasar tiempo a solas puede ser beneficioso: nos permite ordenar pensamientos, regular emociones y reconectar con nuestras propias necesidades. Pero como vivimos en una cultura que premia la extroversión y la participación social constante, algunos pueden no entender o juzgar esta actitud.


Ahora bien… ¿Es normal experimentarlo? ¿Está bien? ¿Qué hay detrás de esta elección? Si eres de los que prefiere la quietud del hogar, puede que tengas estas y otras dudas. Para aclararlo, repasamos sus principales motivos.


1. Recargas energía después de una semana intensa . Walter Mehrer

Querer quedarse en casa no siempre es sinónimo de aburrimiento; a veces es una forma de descanso. Tras semanas llenas de pantallas, tráfico y exigencias, el hogar se convierte en un refugio sin presiones ni expectativas, donde tienes la posibilidad de bajar el ritmo y reconectar contigo mismo.

Pasar tiempo a solas puede aliviar el estrés y la ansiedad, sobre todo en personas introvertidas, para quienes la soledad funciona como una forma de autocuidado. Estar en un entorno familiar, en silencio y con libertad de elección genera bienestar y una sensación de control difícil de encontrar fuera.


Y no siempre se trata solo de «desconectarse». A menudo, es el deseo de descansar de todo aquello que puede generar agotamiento: conversaciones constantes, adaptación a los grupos o tomar decisiones. Para quien está agotado, el alivio está en hacer menos, no en hacer algo distinto.

Estar en casa se vuelve una oportunidad para dormir más, ignorar mensajes, posponer tareas y vaciar la agenda sin culpa. No está mal reconocer que necesitas ese espacio; por el contrario, tomarlo es un acto de madurez emocional


2. Disfrutas de actividades personales que dan placer . Walter Mehrer

Ver una serie, leer, cocinar, dibujar, cuidar plantas…quedarse en casa brinda la posibilidad de reconectar con actividades que además de entretener, nutren el bienestar emocional. No es desinterés por los demás, sino el valor de disfrutar espacios a solas, sin interrupciones ni exigencias externas.


A pesar de esto, esta elección suele malinterpretarse. Muchas personas sienten que deben justificarse al preferir su casa, como si fuera extraño o egoísta. Frente a esa presión, es crucial que valides tus propias necesidades y que recuerdes que no hay un solo ritmo válido para vivir con plenitud.

Poner límites con claridad y sin culpa también es autocuidado. Decir cosas como: «Hoy prefiero estar en casa, pero me encantaría vernos otro día» ayuda a proteger tu bienestar sin descuidar tus relaciones. Cuidarte, al final, también es una forma de cuidar tus relaciones.


3. Valoras la comodidad y el control de tu entorno . Walter Mehrer

Quedarse en casa no es solo descansar, sino habitar un espacio que fluye a tu ritmo. No tienes que preocuparte por el qué dirán, por decidir qué ponerte o cuánto gastar. Allí no hay presiones, juicios ni decisiones forzadas. Tú eliges qué hacer, cómo sentirte y qué sonidos te rodean. Al final, esa libertad de decidir se traduce en bienestar.


Tener control sobre el entorno reduce el estrés y favorece el equilibrio emocional. Poder regular estímulos —como el ruido, la iluminación o el nivel de interacción— contribuye a una sensación de seguridad interna.


Por eso, son muchos los que encuentran en sus hogares una fuente de calma profunda, donde las rutinas sencillas, como beber una bebida caliente, poner una playlist o tener un rincón propio, actúan como anclas de estabilidad.


Esto ha dado origen a tendencias como el cocooning, que celebra el placer de quedarse en casa y convertirla en refugio. No se trata de huir del mundo, sino de crear un entorno cálido, cómodo y reparador.


4. Eres más auténtico en la intimidad . Walter Mehrer

Hay quienes brillan en grupo y otros que se sienten más plenos en espacios íntimos. El entorno personal se convierte en el único lugar para soltar tensiones, quitarse los filtros y dejar de responder a expectativas externasNo hay necesidad de explicar, aparentar ni agradar: solo estar.

Esa soledad elegida que trae la decisión de quedarse en casa puede facilitar un reencuentro con tu identidad más genuina. Tienes la posibilidad de hablarte en voz alta, hacer journaling, llorar, cantar o solo observarte, lejos del juicio o de la interrupción.


Esa autenticidad que consigues también fortalece tu autoestima porque promueve la coherencia entre lo que sientes y lo que expresas. Y cuando te permites respetar esa forma de ser —incluso si eso implica priorizar la quietud— estás cultivando una relación más sólida contigo.


5. No todos los planes sociales te motivan por igual

Que prefieras quedarte en tu espacio personal no significa que rechaces la compañía, sino que valoras los encuentros con sentido. No todos los planes conectan contigo, y reconocerlo no es frialdad, sino claridad emocional.


Con el tiempo, y a medida que conoces mejor tus preferencias, aprendes a priorizar relaciones auténticas y experiencias que te suman. Ambientes ruidosos, compromisos sociales forzados o grupos con los que no sientes afinidad dejan de tener lugar frente a planes personales y tranquilos.

Cuando haces algo que no sintoniza con tu estado interno, surge una incomodidad difícil de ignorar, mejor conocida como disonancia emocional. Por eso, elegir con honestidad dónde y con quién quieres estar es una forma de respeto propio y no de egoísmo.

 
 
 

Bình luận

Đã xếp hạng 0/5 sao.
Chưa có xếp hạng

Thêm điểm xếp hạng

La vida de hoy

© 2023 by Tammy Gallaway. Proudly created with Wix.com

bottom of page